Lectores

Encuentra lo que buscas con ayuda de Google

Nuestras Visitas Totales

Justo Ahora nos visitan

Ya tenémos mail de soporte.

La Drogadicción

Publicado por Grupo guesobr | 11:20 | | 0 comentarios »


¿Qué es la drogadicción?


La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:

- Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.

- Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.

Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.

La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios, etc.


PREVENCION


Los padres ejercen un rol preventivo con los hijos, o sea actúan antes de que aparezca el problema, al:

  • FOMENTAR LA IMAGEN PERSONAL POSITIVA: si el niño se siente valorado y amado por sus padres y recibe de ellos mensajes de valoración, se sentirá seguro de sí mismo. Para eso es importante:
      1. Reconocer que cada hijo es único; aprender a conocerlo y aceptarlo tal como es.
      2. Asegurarse que se siente querido y demostrarle cariño permanente a través del contacto físico y verbal.
      3. Confiar en él y demostrárselo.
      4. Estar disponible para escucharlo y compartir pequeños momentos.
      5. Respetar su privacidad.
      6. Ayudarle a que tenga éxito en las cosas que emprende y a enfrentar fracasos y errores.
  • AYUDARLES A MADURAR:
      1. Promover la toma de decisiones responsable.
      2. Darles tareas y responsabilidades, no hacer las cosas en lugar de ellos.
      3. Promover la autonomía, manteniendo el cariño y los límites.
      4. Tener una actitud abierta, flexible y de apoyo frente a los cambios de la edad.
  • ENSEÑARLES AUTOCONTROL:
    1. Los padres pueden ayudar a sus hijos a manejar y expresar adecuadamente sus emociones (pena, ansiedad, rabia, frustración, etc.) siendo modelo y ejemplo de conducta: frente a situaciones problemáticas o conflictos, no perdiendo el control, mostrando serenidad, reflexionando, buscando alternativas de expresión.
  • ESTABLECER LIMITES Y NORMAS CLARAS Y RESPETABLES:
    1. Las normas y límites son importantes porque estructuran a los hijos, les ayudan a tener las cosas más claras, a saber lo que hay que hacer y lo que no. Esto le da seguridad. Por esto los límites se van adecuando a la etapa de desarrollo de los hijos, de menor a mayor autonomía.
  • FOMENTAR LA COMUNICACIÓN AL INTERIOR DE LA FAMILIA:
    1. Respetar sus opiniones.
    2. Corregir sin descalificar, ridiculizar, sermonear o comparar.
    3. Ser leal.
    4. Reconocer nuestros errores.
    5. Expresarle nuestros sentimientos.
    6. Buscar conciliar sus necesidades con las nuestras.
    7. Promover un clima de creatividad y humor.
    8. Aceptar rebeldía y críticas como parte del proceso de desarrollo.
    9. Promover el uso del tiempo libre en familia.

0 comentarios

Publicar un comentario